Natacion
Busca información interesante sobre la natación
HISTORIA
PRIMEROS CLUBS
ESTILOS
CROL
Para realizar el estilo crol debe colocarse en posición ventral o prona (boca abajo), y consiste en una acción completa de ambos brazos (brazada) de manera consecutiva, primero el derecho y luego izquierdo, y un número variable de batidos de pierna (patada), en función del nadador y de la distancia de la prueba a nadar. Hasta ahora, se trata del estilo más rápido, seguido por la mariposa, la espalda y por último la braza. No obstante, los últimos avances en cuanto a técnica se refieren, indican que los tiempos registrados en la mariposa se van acercando cada vez más a la velocidad del crol.
BRAZA
En el estilo braza o pecho, el nadador se ubica en posición ventral y ejecuta movimientos sincrónicos y armoniosos de brazos y piernas. Aquí los hombros y las caderas efectúan un movimiento ascendente y descendente, sumado a la coordinación del movimiento de los brazos, lo cual permite efectuar la inspiración y se trabaja sobre la flexibilidad de los músculos. Por otra parte, una característica más del estilo braza y que marca la diferencia con el resto de los estilos radica en el impulso, es decir la propulsión. Esto es que, tanto la brazada y la patada en este estilo aportan por igual un 50 % de importancia.
ESPALDA
La espalda es similar al crol, pero boca abajo, es decir que flotaremos sobre la espalda en el agua. Los brazos se mueven en un movimiento de molino como hemos visto anteriormente en el estilo de rol. El cuerpo debe rotar de un lado al otro, de manera que los brazos se extiendan a su máximo alcance, para poder impulsarnos con la mayor fuerza a través del agua.
MARIPOSA
La técnica de nado mariposa consiste en el movimiento sincrónico del brazo con un sincrónico de las piernas. El movimiento de ola del cuerpo es también muy significativo, como es la clave a la recuperación sincrónica fácil y a la respiración sobre el agua. En la posición inicial el nadador debe flotar con los pies detrás de él y los brazos extendidos frente a él.
SALIDAS
Los virajes se pueden definir como el gesto que realizamos para cambiar el sentido de nuestro nado, este se realiza cada vez que llegamos a la pared de la piscina. Depende del estilo de nado que estés practicando, tendrá un viraje u otro. La salida convencional se usa para las pruebas de crol espalda y mariposa
2) Despegue. Al oír la señal de salida, la cabeza y los hombros van hacia abajo enérgicamente, mientras los brazos se balancean adelante y arriba. Los brazos continúan su acción circular atrás, abajo y adelante y las piernas acaban extendiéndose para iniciar el vuelo.
3) Vuelo y entrada. El recorrido del cuerpo en el vuelo y la entrada en el agua son iguales a los descritos en la salida de agarre.
La salida no está completa hasta que el nadador ha empezado a nadar sobre la superficie. La transición del deslizamiento sumergido a la natación de superficie se logra de forma diferente según cada estilo.
virajes
1. Aproximación: Cuando la cabeza del nadador se encuentra de 2 a 3 metros de la pared de la piscina, según su estatura y la eficiencia de la tracción de los brazos, inicia la última tracción, en este caso con la mano derecha. La mano izquierda continúa impulsando atrás, mientras él mira adelante, a la pared.
Una mano se detiene a su costado y la otra mano continúa la tracción hacia atrás para colocar las dos manos a los costados.
2. Giro o viraje: el nadador realiza una voltereta de frente a la pared, con el fin de apoyarse en ella.
3. Toque e impulso: el viraje del nadador queda completado y debe situar el cuerpo en posición para la impulsión desde la pared. Las manos, a medida que empiezan a ir adelante, casi se tocan. Continúa girando el cuerpo a efectos de situarse sobre el costado. Los pies se "plantan" en la pared a una profundidad aproximada de 30 - 40 cm.
Las piernas empiezan a impulsar adelante por medio de la extensión de las rodillas, los brazos siguen estirándose. El impulso en la pared deberá ser potente y explosiva en el plano horizontal y nunca inclinarse hacia arriba o hacia abajo.
4. Deslizamiento y propulsión hacia la superficie: los brazos están extendidos y las manos unidas por detrás de la cabeza. El nadador realiza dos batidos de mariposa mientras mantiene sus brazos estirados hasta que llega a la superficie.
Puede respirar en el primer movimiento de brazos a la salida de viraje (esta técnica es especialmente conveniente en las carreras de fondo) o puede ejecutar dos brazadas antes de respirar (como lo hace en velocidad).
CATEGORIAS SEGUN EDADES
/ Categoría
MASCULINO | ||
Prebenjamín | 10 años y menores (2013 y post.) | 8 años y menores (2015 y post.) |
Benjamín | 11 y 12 años (2012 y 2011) | 9 y 10 años (2014 y 2013) |
Alevín | 13 y 14 años (2010 y 2009) | 11 y 12 años (2012 y 2011) |
Infantil | 15 y 16 años (2008 y 2007) | 13, 14 y 15 años (2010, 2009 y 2008) |
Junior | 17 y 18 años (2006 y 2005) | 16 y 17 años (2007 y 2006) |
Absoluto joven | 19 y 20 años (2004 y 2003) | 18 y 19 años (2005 y 2004) |
Absoluto | 21 y más años (2002 y anteriores) | 20 y más años (2003 y anteriores) |
PISCINAS
una profundidad de 1'80 m., y se divide en ocho carriles de 2'5 m. dejando a cada uno de
los lados 0,5 mts. para evitar las molestias producidas por el oleaje de los nadadores. La
temperatura del agua no puede ser inferior a 24º. La imagen muestra algunos datos
reglamentarios para piscinas olímpicas.